top of page
  • LinkedIn
  • Ícono blanco de Facebook

5 mitos y realidades de los seguros

  • Foto del escritor: EIKOS
    EIKOS
  • 3 jun
  • 3 Min. de lectura
Descubre los mitos más comunes sobre los seguros y por qué contar con uno puede protegerte ante emergencias médicas o imprevistos financieros. Conoce datos reales, aclara dudas y entiende cómo funcionan las coberturas.

Aunque el sector asegurador en México alcanzó un récord histórico en 2024, con 908 mil 789 millones de pesos en primas, un 17% más que el año anterior, esta bonanza no se traduce necesariamente en mayor protección para la mayoría de los mexicanos. 


Hoy, solo el 10% de la población cuenta con un seguro de gastos médicos, la misma proporción que en 2020. En un país donde una emergencia médica puede significar endeudarse de por vida o perder el patrimonio familiar, contar con un seguro sigue siendo, lamentablemente, un privilegio y no una norma.


El contraste es claro: mientras el segmento de gastos médicos creció 14% y generó más de 158 mil millones de pesos, según datos de la la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el acceso a esta protección sigue estancado. 


Parte del problema está en los mitos y desinformación que rodean al mundo de los seguros. Frases como “los seguros nunca pagan” o “son solo para ricos” persisten, alejando a miles de personas de una herramienta clave para su bienestar financiero.

Por eso, te compartimos los mitos más comunes que alejan a muchas personas de estar protegidas, y te explicamos por qué es importante desmentirlos para conocer la verdad y tomar decisiones informadas.


Mito 1: “Cuando se necesita, el seguro no paga”

Realidad: La mayoría de los seguros sí responden, siempre que se haya contratado correctamente, se entiendan las coberturas y se sigan los procedimientos establecidos. Los problemas suelen surgir por falta de información o asesoría. Un seguro bien entendido y bien usado puede marcar la diferencia en una emergencia.


Mito 2: “El seguro es una pérdida porque rara vez se usa”

Realidad: Justamente se contrata con la esperanza de no tener que usarlo, pero si llega a ocurrir un accidente o una enfermedad grave, tener un seguro puede evitar una crisis financiera. Es una inversión en tranquilidad y prevención.


Mito 3: “Solo los ricos pueden pagar un seguro”

Realidad: Hoy existen seguros accesibles, con coberturas ajustadas a distintos presupuestos y necesidades. Pensar que todos los seguros son caros impide explorar opciones que sí podrían ser viables.


Mito 4: “Un seguro me permite atenderme en cualquier hospital”

Realidad: Cada seguro tiene una red hospitalaria específica. No conocerla puede llevar a pagar más de lo esperado. Es fundamental revisar con claridad qué hospitales están incluidos y cómo opera la cobertura.


Mito 5: “Siempre tienen letras chiquitas”

Realidad: Este es uno de los mitos más arraigados, pero completamente falso. En México, desde 2013, existe una disposición legal que obliga a todas las aseguradoras a redactar sus contratos en letra legible, específicamente en fuente Arial tamaño 12, para proteger al consumidor y garantizar que la información sea clara y comprensible.


El objetivo es evitar ambigüedades, eliminar malas prácticas y fortalecer la transparencia en el sector asegurador. Además, la CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros) revisa y aprueba los contratos de seguros para asegurar que el lenguaje sea claro y accesible.


Romper con estas ideas erróneas no solo permite comprender mejor cómo funcionan los seguros, también abre la puerta a tomar decisiones más conscientes sobre el bienestar personal y familiar. Estar asegurado no debería ser una excepción, sino parte de una cultura de prevención que aún falta por consolidarse en México.

Contar con información clara puede marcar la diferencia entre estar vulnerable y estar protegido.

Te recomendamos leer:


Protege tu mercancía con el seguro correcto


Comments


© 2022 Creado por Eikos Agente de Seguros y de Fianzas

bottom of page